martes, 20 de septiembre de 2011

Aneto 3404 m

  Aprovechando unos días de fiesta que tengo "sueltos" y que Bea (secretaria) y Clara (la litueniguera) aun no han reenganchado en la universidad nos vamos los tres el jueves por la tarde a mi apartamento de Campo en plan fin de semana "largo".

Viernes 16:
Aneto 3404 m.
Desde Vallibierna por los ibones de Coronas

  A las 8 de la mañana salimos de Campo destino a Senarta y desde allí recorrer en coche toda la pista de Vallibierna hasta el refugio de pescadores. Es día laboral pero hay "mogollón" de coches aparcados, ¿serán ociosos, que no pobres?, ¿o parados con "herencia"?, ¿tal vez funcionarios?, en fin, nos quedamos sin saberlo.

Bonito ibón intermedio de Coronas encajado entre paredes de roca

  Con sol y buen tiempo empezamos la marcha casi a las 10 de la mañana. La intención inicial es coronar el Aneto, desde allí el pico de la Espalda. Lo hemos intentado en invierno y un paso expuesto en malas condiciones nos echo atrás, es el único tresmil que me falta por subir en el macizo.

Ibón superior de Coronas con el pico Aragüels de fondo

  Bea y Clara andan bien a pesar de haber estado un mes en "dique seco", sin prisa pero sin pausa llegamos de un tirón al ibón superior de Coronas donde paramos a tomar un "tentempié". Contemplamos el Aragüels, el Maldito y el Aneto, distinguimos montañeros en la cima, a la vez comemos junto a la orilla con una temperatura estupenda.

Lo que queda del "escaso" glaciar del Aneto

  Proseguimos la ruta, el cielo se empieza a cubrir poco a poco. La trepada del collado de Coronas desde donde accedemos al glaciar es fácil si se encuentra el trazo bueno. Pasamos el collado, me quedo "alucinado" al ver que el glaciar esta desapareciendo, en cuestión de pocos años en verano se ira toda la nieve. Quedan tramos de hielo alternados con roca, la nieve no es nieve, es hielo duro y descarnado que hace obligatorio los crampones y extremando precauciones.

Atravesando el famoso paso de Mahoma

  Hemos elegido la peor época del Año para subir al Aneto, esta feo y peligroso, hay mucha roca y resulta incomodo. Lo mejor es ir en primavera, hay nieve, no hielo, desde muy abajo, sube mucha gente, la huella esta bien marcada y compactada, se anda con crampones cómodo y sin peligros, estéticamente es super chulo. Pronto nos quitamos los "pinchos", andamos un corto tramo hasta el  famoso paso de "Mahoma".

Equipo completo de expedicionarios en la cumbre del Pirineo

  Bea y Clara atraviesan el paso casi sin usar las manos, se extrañan de la fama de difícil que tiene, aunque es fácil no te caigas. La trepada del collado de Coronas tiene una dificultad casi mayor.
  Mientras nos hacemos fotos empieza a gotear y tronar a lo lejos, vuelvo a posponer el ataque a la Espalda del Aneto para otra ocasión, nos batimos en retirada rápida para evitar que nos caiga un rayo en la crisma.

Clara y Bea siempre quieren llegar más alto

  Apenas caen cuatro gotas, pasado el collado de Coronas paramos a comer, el resto del descenso tranquilos y sin problemas. Desde el ibón inferior elegimos otro itinerario cruzando el desagüe del lago junto a una antigua cabaña de pastores sale un sendero por la orilla opuesta, bien marcado y mucho más cómodo  hasta el mismo refugio de pescadores.

Camiseta "oficial" de las "Secretarias" Montañeras

  Regresamos a Campo a por nuestra merecida "comidameriendacena" y a la cama porque mañana haremos una circular por el Turbón con menos desnivel pero casi tan larga cono el Aneto.

Reseña de la ruta:

Otra de nuestras ascensiones al Aneto:

El Aneto con esquís:

Track para GPS y ver la ruta en Google Eart:

lunes, 19 de septiembre de 2011

Riberas del Ebro y Gallego

Miércoles 14:
Bicicleta de Montaña
Riberas del Ebro y Gallego

  Esta tarde salimos en bici Fran y yo con una nueva invitada, Clara, es la "secretaria" revelación. Clara ha empezado a venir a la montaña hace muy poco y a demostrado ser una autentica fiera, ahora en la bici también.

Pasarela sobre el Ebro a la altura de la Cartuja baja

  Hemos diseñado un gran recorrido sin pendientes ideal para iniciarse, es entretenido y bonito por la cantidad de diferentes paisajes y terrenos por los que transitamos. Iniciamos la ruta en Zaragoza bajo el puente sobre el Ebro del tercer cinturón.
  Recorremos la ribera del Ebro por el soto de Cantalobos hasta la Cartuja baja, regresamos por la otra orilla hasta el Gallego que remontaremos hasta Santa Isabel para regresar al Ebro por la otra orilla visitando su desembocadura.

Por el soto de Cantalobos entre la vegetación

  Atravesamos un tramo urbano hasta la Almozara, otra vez por caminos llegamos al Galacho de Julisbol, recorremos los caminos más bonitos del Galacho y acabamos entre Alfocea y Monzalbarba. Retornamos por la otra orilla bordeando los meandros del río hasta llegar a la estación, de nuevo recorrido urbano hasta llegar cada uno a su casa.

Cruzando una acequia para salir del soto por un puente de troncos

  En resumen, 61 kilómetros completamente llanos ideales para iniciar, se puede partir en dos recorridos diferentes cortando por el tramo urbano que se recorre íntegramente por carril bici.
  Clara no había hecho bicicleta de montaña en serio nunca, aun así se "trago los 60 kilómetros sin rechistar, nos dejo muy sorprendidos, estoy seguro que pronto volverá a la carga, ¿o no?.

Mirador en la desembocadura del Gallego

Track para GPS y ver la ruta en Google Eart:
Más fotos

domingo, 18 de septiembre de 2011

Barranco de Liri

Domingo 11:
Descenso de Barrancos
Las doce cascadas de Liri

  A las 10 de la mañana quedamos Ana, Sandra y yo en Castejón de Sos con Isidro (cachocabroncarapija) y Anayet (la montañera) para descender juntos el barranco Gordo o de las doce cascadas de Liri.


  Realizamos la aproximación con los coches, dejamos uno en el cementerio de Castejón junto a los prados donde aterrizan los parapentes y con el otro subimos todos a la cabecera del barranco por la carretera de Liri. Antes de llegar al pueblo en una gran curva hay una borda en ruinas a la derecha y un ensanchamiento a la izquierda donde aparcamos. La carretera la están arreglando, el pavimento es de tierra y entre semana trabajan.



  Preparamos el material y subimos al primer rapel por un trazo de pista muy pendiente que sale pocos metros más arriba de donde aparcamos, en cinco minutos estamos en el cauce. 
  Organizamos el descenso en plan "cursillo para secretarias", Sandra, Ana y Anayet se encargan de montar todas las cabeceras ellas solas y de bajar las primeras, también transportan, recuperan y recogen las cuerdas que utilizamos, yo me dedico simplemente a observar como lo hacen e Isidro cierra el barranco.


  Hay poca agua, la suficiente para disfrutar, aunque se puede rapelar por las cascadas les hago montar todas instalaciones por los pasamanos y me entretengo viéndolas "sufrir", pase lo que pase se las tienen que arreglar solas.
  El tempo acompaña, vamos lentos pero no pasamos frío, el cauce esta muy resbaladizo y hay que fijarse donde pisas.


  Esta vez no hice vídeo, Isidro se olvido (para variar) su maquina en el coche de abajo, volvimos a buscarla pero cuando llego al barranco se dio cuenta que no tenia la batería, a lo que acabo el barranco se dio cuenta que la llevaba en el bolsillo del pantalón  enfinnnnn..........., de todas formas da igual, las fotos que hace son "horribles".


  Terminado el descenso recuperamos el primer coche y nos tomamos un completo picnics con latas frías a la sombra mientras contemplábamos a los parapentistas aterrizar.
  Regreso a Campo a recoger y vuelta a Zaragoza a esperar que llegue el próximo fin de semana..

Reseña del barranco:

Otra reseña:

Otra de nuestras visitas a Liri:
Más fotos: