martes, 13 de septiembre de 2011

Forqueta 3007 m. y Forqueta SE 3004 m.


  El viernes por la tarde nos hemos venido a mi apartamento en Campo Sandra (la inefa), Ana (la mochuela) y yo. Hay previsto buen tiempo y hemos programado un "pack" de "tresmil" y barranco.

Sábado 10:
Travesía de Montaña Circular:
Pico de la Forqueta 3007 m. y Forqueta SE 3004 m.

  A las ocho de la mañana partimos desde Campo a Eriste, a la salida del pueblo tomamos la pista semi asfaltada medio hormigonada de acceso con vehículo al pequeño parking de Espigantosa a 1500 m, de altitud.
  Cual fue nuestro asombro cuando a mitad camino empezamos a ver una hilera de coches continua aparcados hasta el mismo parking que estaba lleno a rebosar, pensamos que se celebraría algún acontecimiento montañero pero simplemente lo que había era una muchedumbre que coincidió aquel día para subir al Posets. Aparcamos mal, pero cerca.

Bonita foto del ibón de Llardana con las Forquetas y el collado de Eriste

  Nueve treinta comienza nuestro "pateo", llegamos al refugio Ángel Orús y no hay ni "Cristo", cartelito "típico" en la puerta de estamos limpiando iros a........... 
  Paramos a untarnos de mejunjes protectores y picotear algo, seguimos subiendo, encontramos el puente metálico que cruza el torrente de Llardana totalmente "escachado", supongo que la nieve sera la culpable, las gruesas vigas estaban dobladas como si fueran de "pichinabo".

Fáciles trepadas desde el collado de Eriste a la cumbre

  Antes de llegar al desvío al Posets por la Canal Fonda ya nos encontramos gente que baja de la cima, a nuestro pico no va nadie, a partir de allí estaremos prácticamente solos. El ibón de Llardana estaba precioso, el cielo azul y nítido, nuestras cumbres a la vista.

Cresta Espadas - Posets, nuestro próximo objetivo

  Ana y Sandra son muy alegres, van hablando y animando la marcha constantemente, disfrutan un montón, casi sin darnos cuenta estamos en el collado de Eriste.
  Una pequeña trepada que hacemos disfrutando de las vistas sobre la cresta Posets y Espadas nos deja en la cumbre más alta de las Forquetas. 

A la derecha las dos puntas del Forcau y la Collada Maja por la que pasaremos

  Estuvimos mucho rato arriba, tuvimos visita de otras dos personas que marcharon antes que nosotros, hicimos fotos y estudiamos el itinerario de bajada por el valle del Forcau. Cuando nos cansamos pasamos a la segunda Forqueta e intentamos crestear hasta la Colladeta Maja que es el punto de acceso para bajar por el Forcau directos al Refugio. 
  No lo vi claro y decidimos retornar para bajar y flanquear las Forquetas hasta el collado, probablemente seria más fácil de lo que parecía pero no tenia información ni ganas de meterme en "berenjenales".
  El itinerario para descender por el valle del Forcau no esta balizado, no hay hitos ni trazas de sendero ni nada de nada, es un pedregal que en algunos tramos se trasforma en un laberinto de bloques inestables muy incómodos para progresar. La ventaja es que hacemos recorrido circular conociendo un valle nuevo por el cual no pasa nadie, nadie............, solo unas cabras "perdidas" y alguna marmota despistada.

El "equipo" completo en la Forqueta

  Por una canal descompuesta descendimos a la falda de la Forqueta que flanqueamos sin perder altura por un canchal resbaladizo, hicimos un concurso de "culazos" en el que esta vez no fue Ana la que se proclamo ganadora. Una corta trepada entre bloques nos deja en la Collada Maja.

Aquí esta el Aneto

  Descendemos al fondo del valle buscándonos la "vida" entre las piedras, accedemos a otra especie de segundo collado por donde se sube a la cercana Tuca la Llantia. Conforme avanzamos se va "humanizando" el descenso, incluso aparecen algunos hitos. Una estación meteorológica colocada en una pequeña pleta nos anticipa que estamos cerca del refugio al que llegamos por su parte trasera pasando por el helipuerto.

Los picos de Eriste desde la Forqueta SE.

  Parada en el refugio a tomar unas latas, así Sandra y Ana lo conocen por dentro y descansamos nuestros sufridos pies. Con energía renovadas terminamos el descenso por el valle de Eriste hasta el coche.
  Bajando nos encontramos con José Lacarta y Marta acompañados de Gavilan y Natalia, antiguos "dinosaurios" y "viejas glorias" de Tebarray. El domingo van a subir a las Forquetas tras pasar la noche, que no dormir, en el "saturado" refugio de Ángel Orús.
  Regreso a Campo a ducharnos y cenar, aun tuvimos "valor" de tragarnos una película americana "mala" antes de irnos a dormir.

Reseña para subir a la Forqueta por el refugio Angel Orús:

Track para GPS y ver la ruta en Google Eart de nuestro recorrido circular:
Más fotos: 

lunes, 12 de septiembre de 2011

San Caprasio - Alcubierre en BTT

Miercoles 7:
Bicicleta de Montaña circular
Alcubierre - San Caprasio
    
  Fran (el ideal) y yo hemos "engañado" a Sandra (la inefa) para que venga una tarde de travesía en bicicleta de montaña, nos asegura que le gusta la bici y que le "mete", teniendo en cuenta que en el monte "tira" como una moto nos lo creímos.

Ultimas rampas para llegar a San Caprasio

  Como tenemos que ir a buscarla a Robres, que es donde vive, ideamos una excursión circular por la zona. Nuestro objetivo fue San Caprasio, la cota más alta de los Monegros 825 m., subiéndolo por la vertiente contraria a la que hacemos habitualmente desde Farlete. 
  Comenzamos a pedalear en Alcubierre, el recorrido coincide con la Transmonegrina nocturna que se realizo este año. Ascendimos por Val Zaragoza integramente por pistas en buen estado y bajamos por el barranco de San Caprasio en su mayor parte senderos con tramos cortos de trialeras.

Día nítido veíamos el perfil de las cumbres pirenaicas

  Son las cinco de la tarde, a 34 grados a la sombra y en medio del desierto de los Monegros comenzamos la ruta. 
  En el kilómetro 10 Sandra se da cuenta que la bici que ella hace no se parece nada a esto, entre el calor agobiante y el ritmo que le metimos, en el kilómetro 10 ya se estaba "comiendo el coco". Su moral se "minaba", por momentos, empezó a quejarse y a soltar exclamaciones del tipo, ¡voy a morir!, !me vais a matar¡, ¡voy a reventar!, ¡no me volveréis a engañar...........¡
  Fran iba más suelto que nunca, ademas de estar fuerte, era la primera vez que iba con alguien que pedaleaba menos, se encontró como "Pedro por su casa".

Sandra en San Caprasio se dispone a iniciar el descenso

  Visto lo visto, me junte con Sandra y empece a hablar con ella, explicándole la mejor forma de optimizar los cambios e intentando convencerla que su problema era solo de cabeza, sus piernas pueden con eso y mucho más.
  Al final funciono, conforme avanzábamos empezaba la pendiente más fuerte, tal y como se complicaba subía mejor, tanto que en las rampas finales se llego a "picar" con Fran en un sprint que a poco le adelanta. Sabemos que se anda mas con la cabeza que con los pies, también se pedalea mas con la cabeza que con las piernas.

Descendiendo por el barranco de San Caprasio

  La bicicleta de montaña es un deporte muy duro en sus comienzos y más con una excursión de este tipo, 40 kilómetros y 500 metros de desnivel por terrenos de montaña no es precisamente "iniciación".
¡Sandraaaaa, que buena eres......!

La mayor parte del descenso transcurre por sendas

  El descenso fue bonito, entretenido y muy directo. Casi todo por senderos a través del barranco de San Caprasio y tramos en los que hay que pasar con cuidado y habilidad. Pronto llegamos al punto de inicio en Alcubierre.
  Vuelta a Robres para dejar a Sandra, nos invito a una super "merendola" que parecía una fiesta de cumpleaños, había de todo, tal y como dijeron sus padres, no tiene que sobrar nada, y a si fue.
  ¡Sandra...., en cuanto digas repetimos!

Reseña del recorrido realizado:

Otro de nuestros recorridos a San Caprasio:

Track para GPS y ver la ruta en Google Eart:
Más fotos: 

Sierra de Algairén en Bicicleta de Montaña

Lunes 5:
Sierra de Algairén en Bicicleta de Montaña:
Alpartir - Almonacid - Cosuenda - Collado Tío Francisco 
- Valle río Tiernas - Alpartir

 Bonito recorrido para bicicleta de montaña por la Sierra de Algairén, cercana a Zaragoza.  
 Alpartir es el pueblo donde viven mis padres y el punto de inicio de este recorrido, el descenso por sendero del valle Tiernas con el río Alpartir que lo atraviesa es super bonito por la cantidad de vegetación, en algunos tramos forma un túnel.
  

Vistas de Cariñena desde el collado del Tío Francisco

  Después de trabajar y con las bicis en el coche voy a recoger a mi sobrino Fran (el ideal) y viajamos hasta Alpartir. Comenzamos el recorrido circular camino de Almonacid y Cosuenda, siempre por pistas forestales subimos al collado del Tío Francisco en la cabecera del valle de Tiernas. 
  Fran pedalea mejor de lo acostumbrado, yo sin embargo me encuentro flojo, se nota que en todo el verano no he tocado la bici.

El descenso por el valle Tiernas es íntegramente sendero ciclable

  Empieza lo bueno, el descenso por el barranco al principio tiene piedra suelta y bastante pendiente, nosotros nos bajamos en algunos tramos para evitar dar con los huesos al suelo.
  Estas fechas no son las buenas, es mejor la primavera, ahora el río esta seco, la vegetación también
, amarillea y es más feo.
  Salimos a otra pista en buen estado que también en suave descenso nos deja en Alpartir cerrando el circulo de esta interesante vuelta de 34 kilómetros y 700 metros de desnivel.

Cartel indicador donde acaba el valle y nace la pista que nos lleva a Alpatír

  Para completar el día Fran y yo cenamos con mis padres a la fresca en el jardín, relajación y regreso a Zaragoza. 
  Estos días que salimos por la tarde se me olvida que ha sido día laboral, tengo la impresión de que estoy en vacaciones, al día siguiente a trabajar, la "cruel" realidad.

Track para GPS y ver la ruta en Google Eart: