miércoles, 11 de enero de 2012

Armijo - Nisupu

Martes 10:
Bicicleta de Montaña
Santa Fe - Barranco Cabras - Armijo - La Plana - 
Barraco Nisupu - Cadrete

  Como es costumbre entre semana, despues de "currar", Nacho (el patillas) y yo quedamos para "bicicletear" un poco por el monte en las afueras de Zaragoza. Esta vez se ha unido Diego (el friki) que cada día es más friki.
  Se nota que vamos hacia el verano, el día empieza a alargar y con ello las posibilidades de terminar nuestras excursiones a oscuras disminuyen. Tenemos una ruta pendiente por la zona de las Planas de María y fuimos a por ella. Nos pensábamos que conocemos bien la zona, pero cada vez que vamos nos llevamos nuevas sorpresas, caminos, senderos barrancos nuevos por todas partes.

Mirador en la pista que sube al Armijo

  Con la "furgopatillera" de Nacho y las bicis dentro vamos los tres a Santa Fe. Comenzamos pedaleando por la pista del barranco de las Cabras, Diego que esta muy fuerte, tira de nosotros obligándonos a esforzarnos más de lo deseado. 
  Yo empiezo siempre con pocas o ninguna gana, poco apoco "caliento" y cuando acabo es el momento que más fino voy, Diego al revés, sale como un cohete pero se le van bajando los "humos" a lo largo del itinerario, tanto Nacho como yo, somos más bici "diésel" que de "gasolina".

Vértice del Armijo en La Plana

  Cruzamos el barranco del Montañes desviándonos a buscar la pista que lleva al vértice del Armijo. Tiene buen firme, en los últimos metros acrecienta su pendiente, aun así se sube sobradamente bien montado, y "jadeando".
  Vamos al vértice, faltan grapas para subir, Nacho lo intenta pero le da miedo caerse, Diego que es escalador "friki" sube sin problemas.

Recorremos todo el lomo por senderos

  Continuamos la ruta atravesando la Plana hasta el mirador de la subida normal por Cadrete, desde el cercano vértice del Salinas atravesando un campo por medio, allí empieza el descenso del Nisupu.
  Cuando se entera Diego por donde pensamos bajar le da una crisis de "identidad" y se niega en redondo a seguirnos. Se ve que ya lo hizo una vez y termino dos o tres veces en el suelo ademas de tener que ir más de la mitad del recorrido desmontado, esta seguro que nos va caer la noche antes de llegar.
  Nacho y yo no le hacemos ni caso, le "metemos" un grito y le hacemos seguirnos, jura en "Hebreo" y viene detrás, luego resulto que se lo paso el que mejor y apenas desmontamos en algunos pasos clave.

Hay que sacar el culo de la bici para no arrastrar la rueda trasera

  El Nisupu baja recorriendo un largo lomo dirección María entre los barrancos de Los Pozos y La Morera. Al final de los lomos la senda desciende al fondo del barranco y lo sigue hasta cerca del Huerva, nos desviamos paralelos al río a media ladera siempre por senderos hasta llegar a Cadrete y ya por pista asfaltada a Santa Fe, cerrando el circulo.

Luces de atardecer en un paisaje diferente y bonito

  Esta ruta es muy trialera, yo la clasificaría como algo más fácil que el reciente descenso por el barranco de la Balsa. La dificultad y el peligro radica en lo que bajas montado y lo que bajas empujando, aunque si no se te da, los tiempos pueden aumentar tanto que no merezca la pena hacerlo en bici.
  A nosotros nos encanto y lo bajamos echando "virutas", últimamente buscamos recorridos de este tipo, son técnicos pero a la vez bonitos y espectaculares, simultáneamente aprendemos a controlar mejor la bici, a veces vamos un poco al limite y eso nos llevará a ganar "premio" en el "sorteo" a la mejor "castaña".

Ya cerca de María, en el fondo del barranco nos encontramos un Buey que Nacho domesticó

  En resumen, partiendo de Santa Fe, recorrido ideal para una tarde en estos días tan cortos de luz. Con 425 metros de desnivel acumulados y 28 kilómetros recorridos, no es físicamente muy exigente, recomendable para quienes no tengan miedo y controlen bien la bici.

Track para GPS y ver la ruta en Google Eart:

Vídeo del descenso en el Nisupu muy logrado, donde ellos "vuelan" nosotros nos bajamos, la próxima vez que vayamos intentaremos "volar" también : 


 

lunes, 9 de enero de 2012

Urbión 2228 m. y Zorraquin 2105 m.

Domingo 8:

Muela de Urbión 2228 m. y Risco Zorraquín 2105 m.
Ruta circular desde la Laguna Negra, Soria.

  Escapando de las malas condiciones en las que se encuentra el pirineo recorrimos andando rutas "pendientes" por otras zonas. Nos vamos a Soria a patearnos un itinerario circular ascendiendo la Muela de Urbión y el Risco Zorraquín desde la famosa Laguna Negra.
  Pensábamos que nos íbamos a librar del hielo pirenaico pero no fue así, aunque la dificultad y el riesgo disminuyo mucho.

La Laguna Negra

  A las 8 de la mañana partimos de Zaragoza Nacho (el patillas) y yo camino de Lituenigo para recoger a la "secretaria" del grupo, Clara (la litueniguera). Volvemos a la carretera de Soria, continuamos dirección Burgos a Cidones, nos desviamos a Vinuesa, por una pista asfaltada, llegamos al aparcamiento de la Laguna Negra. El viaje es igual o más largo que si vamos al pirineo pero merece la pena conocer esta zona y la ocasión es ideal.

La Laguna Helada

  Pretendiamos subir con abundante nieve, con esquís o raquetas, pero no llegan las nevadas así que vamos ahora y cuando nieve lo repetiremos.
  Comenzamos la marcha a la sombra, el día raso y despejado con vientos flojos pero muy fríos, vamos resguardados gran parte del recorrido y el sol aumenta mucho la sensación térmica. Nada más empezar a subir por el sendero sobre la laguna el hielo aparece en la senda, hay que ir saltando por las piedras para evitarlo, va a ser la constante del día hasta la cumbre.

La Muela de Urbión aparece imponente

  Vamos con cuidado, esta entre el limite de crampones o andando, para no estar poniendo y quitando apuramos andando sobre las "calvas". 
  Clara estrena un pedazo "maquinon" de fotos que te "cagas", Nacho lleva cámara y yo también, el día es apropiado para sacar buenas fotos, vamos parando constantemente haciendo fotos a "mansalva los tres, alguna buena nos saldrá, digo yo. aunque las que me ha pasado Nacho.............

El Moncayo se ve perfecto

  Cuando parecía que ya llegamos a la cumbre aparece al fondo la "muela" rocosa del Urbión, llegamos a ella y empezamos a subirla, hacemos "virguerias" para evitar el hielo cristalino coronando la cúspide sin sacar los "pinchos" de la mochila.
  Por fin lo conseguimos, saltamos encima del pedruscon que es la cumbre, hay una cruz y algunos hierros aparte de un mini Belén, corre una "rasca" que nos deja helados, bajamos un poco a un sitio resguardado al sol donde paramos a comer y "broncearnos".

Bonita vista de Clara en el horizonte

  Vamos a por el segundo pico del día, el Zorraquín, bajamos al collado, a 400 metros de allí esta el nacimiento del Duero, por el lado contrario va nuestro camino. Es una pala empinada cubierta de nieve y hielo en muchos trozos, con un "precipocio" debajo que no da margen para errores, nos ponemos los crampones y aun así con precaución, el hielo es tan duro que a veces se escurren. 
  La pala cambia de orientación, se va el hielo y quitamos crampones, bajamos hasta la Laguna Larga, nacimiento del río Revinuesa. 

Todos en la cumbre del Urbión

  Un sendero bien marcado bordea la falda del Zorraquín, lo abandonamos y subimos directos a la cumbre. En la cima encontramos un hito gigantesco e infinidad de hitos pequeños que se asemejan a pequeños "penitentes", hay que ver que aficiones tiene la gente........
  Desde que empezamos hemos ido relajados y con calma, con tanta calma que ahora nos damos cuenta de lo tarde que es. Si no queremos descender anocheciendo hay que ponerse las pilas. La senda resulta ser mejor de lo imaginado, ademas de atravesar un bonito y gigantesco bosque de pino royo baja directa con buen firme, llegamos al punto de partida rápidamente y sobrados de día.
¡Que buenos somos!

  En la cima del Zorraquín con el Urbión al fondo

  De vuelta paramos a tomar un café en el restaurante del embalse de la Cuerda del Pozo, una segunda parada en Soria a despedirnos de Clara que se queda en su colegio mayor, estudia allí su carrera y el lunes tiene clase.
  Nacho y yo regresamos sin incidentes a Zaragoza más satisfechos de lo que imaginábamos.

Reseña de la ascensión:

Track para GPS y ver la ruta en Google Eart:

 

sábado, 7 de enero de 2012

Moncayo 2316 m.

Viernes 6 de Enero:
Moncayo 2316 m.
Desde Cueva de Agreda, Soria.

  Salimos desde Zaragoza el reaparecido Víctor (el melenas), que aparece y desaparece como el Guadiana y yo, esta vez dirección sur por la carretera de Logrono. En la Joyosa nos esperan los recientemente habituales David y Carlos, nos montamos todos en mi coche y proseguimos viaje.
  Aun nos queda otra parada "técnica", nos desviamos a Lituenigo para recoger a la "secretaria de la expedición, Clara (la litueniguera). Terminamos el viaje en Cueva de Agreda, provincia de Soria.

En Cueva de Agreda comenzamos a andar con ligera lluvia

  Estaba previsto realizar un recorrido circular por varias cumbres del Moncayo, cuando llegamos a Cueva de Agreda hacia un viento espantoso, niebla muy baja y llovía ligeramente. Nadie dudo, salimos del coche, "jodidos" de frío nos preparamos y abrigados hasta las cejas literalmente empezamos la marcha al "infierno".
  Salimos del pueblo por detrás de las casas, atravesamos un prado en diagonal para dar con la GR86, continuamos por el cauce del río Trasmoncayo hasta su nacimiento en la fuente de Colludillo, seguimos el barranco de Colludillo hasta el lomo, lo tomamos a la izquierda llegando enseguida a la cima.

Remontamos el cauce del río Trasmoncayo

  En condiciones favorables la ascensión al Moncayo por esta vertiente es una excursión senderista, sencilla y medianamente larga. Hoy el viento nos zarandeaba como quería, la nieve helada y dura hizo aparición en la senda teniendo que rodear andando incómodamente por matojos y pedreras, la fina lluvia sumada a la brutal humedad de la niebla nos calaba hasta los huesos.

Una fina capa de hielo recubre todo, nuestras ropas caladas empiezan a helarse

  Estaba pensando en proponer una retirada "digna" cuando David comprueba con el GPS que solo quedan 300 metros para la cumbre, me callo y pego unos gritos de animo, total si se puede hacer cima se hace, que para eso hemos venido. 
  El hielo tapiza las rocas y la escasa vegetación, se empieza a transformar en una capa solida y continua que lo recubre todo, llevamos crampones pero nuestros dedos no "sobrevivirían", damos zapatazos en la escarcha y hacemos huella hasta la cumbre completamente blanca y sumida en la niebla.

La cumbre: niebla, viento y frío ........................

  Hace un viento "insufrible", viene por el norte, nuestra ropa mojada se ha congelado, el hielo forra nuestros piolets y bastones. Nos hacemos unas fotos rápidas de cumbre, el objetivo se moja en cuanto lo destapo y las fotos salen "raras", tenemos el valor hasta de "saltar" junto al vértice, intentamos subirnos encima pero sin crampones y con seguridad era imposible.

El vértice de la cima forrado de hielo

  Nos retiramos a toda pastilla por el mismo camino de subida buscando una zona más resguardada del viento. Bajamos con cuidado, cualquier pequeña lesión que nos dejara inmovilizados significaría tener que bajar al herido arrastras o se congelaría en pocos minutos, aun así nos dimos algún traspiés y culazos.
  Poco a poco el viento amainaba y subía la temperatura, empezamos a recuperar el riego sanguíneo y encontrarnos bien, el cielo aclaraba ligeramente en las partes bajas e incluso se colo algún rayo de sol perdido que nos recargo las pilas, aparte de secarnos un poco.

  Terminada la excursión en Cueva de Agreda brindando con nuestro roscón de Reyes

  Llegada "triunfal" al semi abandonado pueblo de Cueva de Agreda, encontramos un banco al sol medio resguardado y nos sentamos a comer. Para postre celebración, roscón de Reyes con "sorpresa" y botella de sidra para brindar.
  De vuelta parada en Tarazona a tomar un café bien caliente, dejamos a la super montañera Clara en Lituenigo y a Zaragoza con la sensación de un día estupendo.

Crónica de David Naval:

Reseña de la ascensión por Cueva de Agreda:

Track para GPS y ver la ruta en Google Eart:

Otra de nuestras ascensiones al Moncayo por la misma vertiente:

Ascensión al Moncayo en verano:

Ascensión al Moncayo con esquís: